viernes, 26 de febrero de 2010

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE PLATÓN


CONTEXTO HISTÓRICO DE PLATÓN


Platón (427-347 a.C.), nacido en Atenas en el seno de una familia ilustre, pertenece al período clásico de la Grecia antigua, en el que la Hélade era un conjunto de polis, ciudades-estado, con modos de vida y regímenes políticos distintos. Entre ellas, destacaban Esparta y Atenas, como los dos polos opuestos de organización política condenados a enfrentarse: la primera era el prototipo del gobierno militar oligárquico; la segunda, ejemplo de constitución democrática.
Tras las guerras médicas, Atenas se convirtió en la capital cultural y política de la antigüedad, por lo que despertó el recelo de las otras polis rivales como la ya mentada Esparta, que le acabaría declarando la guerra (Guerra del Peloponeso), la cual terminaría con la derrota y la hegemonía ateniense.
La juventud y formación filosófica de Platón se desenvuelve en el contexto de esta época de decadencia, caracterizado por la sucesión de gobiernos corruptos -alguno de los cuales conoció de primera mano, pues su ascendencia aristocrática le permitió tomar parte en ellos- imbuidos de las tesis relativistas de los sofistas y que acabarían culminando sus despropósitos políticos con la condena y muerte del que fuera, a su juicio, el ciudadano más sabio y justo de Atenas, su maestro Sócrates.
Este acontecimiento marcó definitivamente su destino y se decidió entonces a elaborar una teoría filosófico-política, cuyo fin debía ser la determinación del saber político como un saber científico. Para ello, era preciso acabar estableciendo que el sabio, aquél que es capaz de acceder al conocimiento inmediato de la Idea de Bien, aquél que es capaz de alcanzar la verdad más absoluta y comprender plenamente qué es la justicia, se convirtiese en gobernante, o, lo que era mucho menos probable, que el gobernante se tornase en sabio. Entendía con ello, en la línea del más puro intelectualismo socrático, que el cumplimiento de semejante condición acabaría deparando, de manera indefectible, un gobierno justo y una organización social de la polis en la que imperaría la justicia, la armonía y el equilibrio y en la que resultara impensable la realización de nuevas injusticias como la padecida por su querido y admirado Sócrates.

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE DAVID HUME


El filósofo escocés David Hume (1711-1776) desarrolla su obra durante el siglo XVIII, en el seno de la corriente empirista y llevando a la práctica los principios fundamentales que caracterizaban la Ilustración.
Se trata de un siglo de recuperación económica y de explosión demográfica, una época de grandes transformaciones, que se aceleran sobre todo a partir de 1750.
Es la época en la que Adam Smith elabora sus tesis liberalistas, en la que se inicia la revolución industrial con la invención por Watt de la máquina de vapor .
Desde el punto de vista social, se agudiza la crítica a la sociedad estamental, que acabarán provocando la Revolución Francesa.
Desde el punto de vista científico, Newton dará el impulso definitivo al desarrollo de la ciencia moderna.
Hume, como filósofo empirista compartía con John Locke el rechazo del dogmatismo de quienes se empeñan en hacer un uso inapropiado de la razón para mostrar una seguridad absoluta en el conocimiento, sin tener en cuenta cómo piensan y actúan los seres humanos. Desde este posicionamiento, adoptará una actitud epistemológica que le abocará a una crítica radical de la metafísica y moral tradicionales y una defensa de la tolerancia fundamentada en la creencia y la probabilidad frente al dogmatismo.
La finalidad de Hume coincide con los ideales de la Ilustración, que proclama la libertad, la tolerancia y la supresión de la superstición frente al fanatismo que habían alimentado las guerras y la intolerancia en Europa.

jueves, 25 de febrero de 2010

DESCARTES: CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO


CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO DE DESCARTES



Desacartes (1596-1650) desarrolló su obra en el siglo XVII, un siglo de crisis y muy inestable: fragmentación del cristianismo, guerras constantes entre los estados por la hegemonía en Europa, inestabilidad comercial, hambrunas, creciente tensión entre nobles y burgueses.
Toda esta inestabilidad se refleja en el Barroco. Por otra parte, el crecimiento de las ciudades impone una racionalización de la vida social, de la producción y de la agricultura y el auge de la circulación de la moneda. No resulta pues extraño que la primera corriente de la filosofía moderna sea el Racionalismo. En el terreno político, el absolutismo monárquico centralista se presenta como garantía de orden y unidad. Figuras como Kepler y Galileo dan un gran impulso a la ciencia, manteniendo tesis contrarias a las tradiciones que se enseñaban en la universidad y que defendía la jerarquía eclesiástica. Ello conllevará que el planteamiento realista de la filosofía, según el cual, lo conocido es siempre la cosa real y existente en sí misma, es puesto en tela de juicio, en la medida en que los filósofos no se muestran capaces de llegar a un acuerdo sobre cuál sea la entidad más verdadera. Descartes, cansado ya de no encontrar un saber determinante en estos aspectos, y asombrado por el imparable progreso de las matemáticas y de la física, acaba cayendo en la cuenta de que la tarea fundamental del filósofo debe ser dar con el método adecuado. De inspiración claramente matemática, Descartes aplica a la metafísica la primera de sus reglas y llega al descubrimiento de que lo más verdadero, aquello de lo que no es posible albergar duda alguna y que no puede ser falso, no es cosa alguna, sino un pensamiento, una idea, que no puede evitar sustancializar de manera automática. Pero con ello, quizás sin pretenderlo, abre las puertas a un nuevo devenir de la filosofía: a partir de ahora, los filósofos se preocuparán por determinar el valor gnoseológico de sus conocimientos, de sus ideas, emprendiendo un camino que culminará en el siglo XIX con Hegel y con su idealismo absoluto. Las obras más importantes de Descartes son "El Discurso del Método" (1637) y "Meditaciones Metafísicas" (1641).
El fragmento que comentamos pertence a la primera de ellas, en concreto a la 1ª, 2ª ó 4ª parte...


FE Y RAZÓN EN LOS SIGLOS XII-XIII




FE-RAZÓN EN LOS SIGLOS XII-XIII



ARISTÓTELES EN EL SIGLO XII: el averroísmo latino

- Hasta el siglo XII (Alta Edad Media), sólo se conocía en Occidente los tratados de lógica de Aristóteles
- A finales del XII se empieza a conocer, por medio de la cultura árabe, la Física y la Metafísica de Aristóteles
- El corpus aristotélico sustituyó rápidamente a Platón (el Timeo) en la filosofía natural, por su carácter mucho más exhaustivo y sistemático
- Las tesis fundamentales de este aristotelismo latino (Avicena) eran:
o Generación eterna del mundo por emanación
o Creación necesaria por parte de Dios
o Intelecto único para toda la especie humana
- AVERROES (1126-1198): comentador árabe de las obras de Aristóteles
o Restituir auténtico sentido de obra de Aristóteles
o Recupera tesis potencialmente conflictivas con la fe religiosa
§ Eternidad del mundo
§ Negación de la providencia divina
§ Mortalidad del alma
o Religión, Teología y Filosofía eran tres niveles sucesivos y jerarquizados en el acceso a la verdad única, según la capacidad intelectual de los sujetos humanos
- EL CONFLICTO
o Dadas las tesis que parecían derivarse del aristotelismo, contrarias a la fe cristiana, pronto comenzaron las censuras y prohibiciones por parte de la autoridad eclesiástica
o En 1210 se prohibió la lectura de la Física y la Metafísica
o En 1231 se pretendió que la servidumbre teológica de la filosofía tuviera un reflejo institucional y docente. Esta pretensión fue contestada por los artistas (así llamados a los profesores defensores de la filosofía de Aristóteles en la universidad), que perseveraban en su empeño de leer los textos físicos de Aristóteles
o En 1255 los Estatutos de la facultad de Artes de París establecen la obligación para el estudiante de leer TODO Aristóteles y sus comentadores (Avicena y Averroes)
o Alberto Magno (maestro de Tomás de Aquino): investigación y docencia filosófica independientes, con fundamento exclusivo de la razón humana, y al margen de la fe y religión cristianas
o 1270 PROHIBICIÓN por parte de los teólogos conservadores: prohibe a los filósofos a disputar cuestiones teológicas y les obliga, en caso de conflicto con la fe, a decantarse por esta última o callarse
o 1277 CONDENA doctrinal, sopena de excomunión, como contrarias a las Escrituras y a la religión 219 proposiciones de Aristóteles
o Acusación infundada de defender la teoría de la doble verdad
o Se negaba la necesidad casuística de lo acontecido en el mundo físico: el mundo podía haber sido creado de otro modo y si Dios así lo hubiese querido
o La filosofía quedaba reducida a un papel propedéutico, servil con respeto a la teología
o La teología era la ciencia destinada al conocimiento de la verdad

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE STO. TOMÁS


CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE TOMÁS DE AQUINO



Tomás de Aquino nace en 1225. El siglo XIII fue una época de expansión económica y prosperidad, fruto de la cual se construyeron las grandes catedrales góticas.
Surgen nuevas órdenes clericales, como los dominicos, a la que perteneció Sto. Tomás, en contra del criterio de su familia, y los franciscanos. Ambas órdenes mendicantes ponían en tela de juicio la acumulación de riquezas y poder que caracterizaba a la iglesia católica.
En el ámbito político, surgió la polémica entre los reyes y el papado respecto a quién debía ostentar la supremacía y en lo social comenzaba a despuntar el empuje de la clase que, siglos más tarde, acabaría por convertirse en sujeto de la historia: la burguesía.
La vida universitaria estaba mediatizada por la recepción de los escritos físicos y metafísicos de Aristóteles y sus comentarios árabes, especialmente Averroes.
El aristotelismo que llegaba del Islam suscitó resistencias por parte de la autoridad eclesiástica, que se tradujeron en las primeras prohibiciones de la lectura de los libros naturales de Aristóteles y de sus comentarios y en convertir la filosofía en sierva de la teología. Sin embargo, estas prohibiciones y esta servidumbre siempre fueron desafiadas por los maestros seculares de la Facultad de Artes de París, hasta el punto de establecer en 1255 la obligación de leer todo Aristóteles y sus comentadores. Se desarrolla así el aristotelismo, que pretende una investigación y docencia filosóficas independientes, sobre el fundamento exclusivo de la razón y la exégesis rigurosa de la obra de Aristóteles . En este ambiente se educa Sto Tomás, que fue discípulo de Alberto Magno, quien marcó este camino a otros maestros de la facultad.
Pronto se alzarían voces (San Buenaventura) en contra de esta corriente que enseñaba la eternidad del mundo, la unicidad del entendimiento humano y la mortalidad del alma. Todo ello desembocaría en un nuevo estatuto que prohibe a los filósofos disputar cuestiones teológicas o les obliga a inclinarse, en caso de duda, por lo que determine la teología o a guardar un discreto silencio. Ante la insistencia de los maestros artistas en defender su independencia, el Obispo de París dictó en 1277 la condena doctrinal de 219 tesis aristotélicas, arguyendo falazmente que sostenían una doble verdad, sopena de excomunión para aquél que osara defenderlas. Lo que se perseguía era reducir la filosofía a un papel propedéutico, servil con respecto a la teología, única ciencia legitimada para establecer la verdad: la filosofía debía confirmar y someterse a la enseñanza de la fe. Sin embargo, esta condena no se atrevía a cuestionar la validez de la física y cosmología aristotélicas; sólo su necesariedad. En este sentido, cabe achacar a la obra de Tomás de Aquino el que la Iglesia acabase aceptando las tesis aristotélicas y un ámbito de investigación propio del quehacer racional. Es por tanto, muy a tener en cuenta, el papel estelar que Sto Tomás, que murió en 1274, jugó en esta esencial disputa, para propiciar lo que ha venido a denominarse la síntesis tomista, que acaba ensamblando las tesis físicas y metafísicas de Aristóteles con los dogmas de la fe cristiana y que evitó que la Iglesia diese la espalda a una obra como la del estagirita.

EXAMEN DE STO. TOMÁS

18-02-2010


TEXTO DE STO. TOMÁS DE AQUINO

DIFICULTADES. Parece que Dios no existe.

"Porque si de dos contrarios uno fuera infinito, el otro sería totalmente anulado. Ahora bien, por el término Dios entendemos precisamente que es un bien infinito. En consecuencia, si Dios existiese, no hallaríamos mal alguno. Sin embargo, descubrimos que hay mal en el mundo. Luego Dios no existe.

Además, lo que pueden realizar pocos principios no lo hacen muchos. Y, suponiendo que Dios no exista, parece que cuanto vemos en el mundo puede ser hecho por otros principios, pues los seres naturales remiten a su principio, que es la naturaleza, y los libres al suyo, que es la razón humana o la voluntad. Por consiguiente, no hay necesidad alguna de recurrir a la existencia de Dios.

POR EL CONTRARIO, en el libro del Éxodo, dice Dios de sí mismo: “Yo soy el que soy”."


Suma Teológica: ARTÍCULO 3: Si Dios existe.


1. Exponga el problema que se plantea en el texto, indique las ideas principales y señale la consistencia de sus argumentos y conclusiones

2. Analice y explique el significado de los términos, mostrando su sentido

3. El problema de Dios en Sto. Tomás

4. El problema “razón-fe” en la Edad Media.


SOLUCIÓN

1ª PREGUNTA:

Tema: la existencia de Dios
Tesis: Dios existe
Problema: Sto. Tomás pretende legitimar su demostración de la existencia de Dios y exponer también la necesidad de llevarla a cabo tal y como el lo hace: a través de las cinco vías.

2ª PREGUNTA: Definición de términos

Existe: metafísica de Sto Tomás: esse-existentia
Dios: sentido religioso y, sobre todo, filosófico
Principios: causas
Seres naturales: los animales
Seres libres: los seres humanos

3ª PREGUNTA: Problema de Dios
Exponer el problema de Dios siguiendo los tres artículos del texto:
1. Problema de la evidencia de Dios y cómo lo resuelve el autor
2. Problema de la demostración de Dios y cómo lo resuelve
3. Problema de la demostración misma llevada a cabo por Sto Tomás
4. Vías para acercarse a la esencia divina

4ª PREGUNTA: Problema Fe-Razón en la Edad Media
- Contextualización general del problema
- San Agustín
- San Anselmo
- Conflictos en los siglos XII y XIII
- Planteamiento de Sto Tomás, enmarcado en este conflicto
- Postura de Guillermo de Ockham

PRESENTACIÓN



Este es el blog del Departamento de Filosofía del IES Castella Vetula. Aquí iremos dejando todo aquél material que entendemos que puede ser útil para los alumnos y daremos la oportunidad de que éstos dejen escritas sus dudas para que puedan ser resueltas cuando antes. Agradeceremos y atenderemos también todas vuestras sugerencias. Nuestra única finalidad es mejorar y ofrecer toda la ayuda posible para que las asignaturas que dependen de nuestro departamento (Educación para la Ciudadanía de 2º, Educación Ético-Cívica de 4º, Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachiller, Historia de la Filosofía de 2º de Bachiller y Psicología de 1º de Bachiller) puedan ser mejor comprendidas, mejor estudiadas y "mejor aprobadas".
Sed todos bienvenidos y ojalá que esta aventura que hoy empieza vaya adquiriendo forma y sentido con el tiempo y el trabajo.